Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


convergencia3:creadores:lauraandrea:inicio

Laura Andrea Taborda Martínez

La libertad de expresión y la opinión en la web

La incursión del periodismo en la web se produce en el marco de una promesa, la internet convertida en un espacio social, con cabida para todos los agentes sociales, capaz de dar soporte y formar parte de una verdadera sociedad de la información, las nuevas tecnologías Web 2.0 (Rodríguez 2008, Pág. 7)

La ONG Derechos Digitales explica que “Internet tiene un gigantesco potencial, que necesita de leyes que fomenten su apertura y no lo cierren ni condicionen a determinados discursos, ni al uso de determinadas herramientas de comunicación, o le entreguen el control de sus contenidos a entidades o personas determinadas, que harán imperar sus intereses por sobre el interés público, la democracia, y en último término, a nuestros Derechos Humanos”. La libertad de expresión vista desde la producción y la retroalimentación del contenido en el entorno digital, está “vinculada con mantener la libertad de apertura de Internet lejos de intereses estatales y corporativos que intenten restringir determinados discursos, que haciendo uso de las leyes los blinden de criticas y debates que no deseen ver divulgados”

“Los lazos sociales –del mismo modo que la idea de “libertad de expresión” –se han re-configurado a partir de la irrupción de la virtualidad” (Osorio, Pág. 169). La concepción “libertad de expresión” no sólo se debe cuidar de grandes instituciones o personajes influyentes, sino también del otro, donde como lo expone Osorio, ésta se afecta cuando la “democratización” individualización y personalización en la gran masa “ha redundado en algo totalmente opuesto: comentarios en donde la opinión de ese otro que piensa diferente es negada e insultada” (Osorio, 2011 Pág. 161)

En la entrevista a Virginia Pérez A. Periodista y directora adjunta de 20minutos.es al preguntarle qué opina acerca de la vocación social, es decir de la interactividad y lo que podría denominarse como democratización de la participación y la información, en su medio; y el los filtros establecidos para los comentarios de los críticos quienes en algunas ocasiones aluden a esto como censura. Virginia responde que “ Para mi, lo menos participativo que hay en un diario online hoy por hoy son los comentarios. Es lo que menos valor aporta. La mayoría de las veces es un nido de trolls que lo que hace es echar automáticamente a la gente que sí que tiene ganas de aportar y conversar. Es algo que creo que todos los medios tenemos pendiente resolver.”

“La capacidad de convivir con las diferencias, por no hablar de disfrutar de ellas y aprovecharlas, no se adquiere fácilmente y, por cierto no viene sola” (Osorio, 2011 Pág. 162). El reto para desarrollar dicha capacidad no es sólo para los comentaristas en la web, sino también para los mismos medios. En relación con lo que afirma Virginia la mejor forma de participación con los medios y a través de ellos, la posibilita la internet. Por lo general los comentarios no sólo constituyen un espacio de discusión sino que también exigen al medio hacer honor a su denominación de –medio- y no sólo de informante.

Los filtros empleados para los comentarios, son una herramienta de doble filo, controlan el respeto y buen comportamiento básico de los comentaristas, pero exigen ir más allá de cómo escriben los usuarios a qué escriben. Y en muchas ocasiones los filtros los hacen los demás comentaristas que al identificar al “troll” pueden optar por ignorarlo, acto seguido, esta es una herramienta que abre paso para promover más que tolerancia, el respeto activo.

Finalmente “Estas ideas nos hacen pensar en la compleja desigualdad de nuestra sociedad actual a partir de formas de participación desiguales en la red, pero también a partir de esto podemos afirmar que los cambios sociales están siendo cada vez más profundos. En relación a estos cambios Castells plantea la siguiente idea, “los modos de desarrollo conforman todo el ámbito de la conducta social, incluida por supuesto la comunicación simbólica. Debido a que el informacionalismo se basa en la tecnología del conocimiento y la información, en el modo de desarrollo informacional existe una conexión especialmente estrecha entre cultura y fuerzas productivas, espíritu y materia. De ello se deduce que debemos esperar la aparición histórica de nuevas formas de interacción, control y cambios sociales.” (Castells 2000: 48)”

REFERENCIAS

Rodríguez P. Diana, (2008) Nuevas Tecnologías Web 2.0: hacia una real democratización de la información y el conocimiento. http://eprints.rclis.org/11814/1/Rodriguez-DianaTRABAJOelis.pdf

La ONG Derechos Digitales, fundada en enero de 2005 http://www.derechosdigitales.org/categoria/libertad-de-expresion/

Sanabria F. (2011) Vínculos virtuales, texto de Osorio Diego, Otros negados: los comentarios a noticias en las web de los periódicos

Baudes C. (2012) “Que los lectores sean una fuente de información para el periódico es tan esencial como el agua” entrevista realizada a Virginia Pérez. http://www.trecebits.com/2012/09/25/que-los-lectores-sean-una-fuente-de-informacion-para-el-periodico-es-tan-esencial-como-el-agua/

COMENTARIOS

MUY IMPORTANTE TENER LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y SUS FUENTES.

ES UN TEXTO CONCISO Y CLARO QUE APORTA DENTRO DE LA POLÉMICA DE LA LIBERTAD, LA CENSURA Y LA PARTICIPACIÓN.

====Apuntes con relación al texto: una sociedad de incomunicados, del libro Las Paradojas del Individualismo de Victoria Camps, 1993.====

                                                                Laura Andrea Taborda Martinez

El texto aborda la relación distante pero existente entre la comunicación y la información en el contexto de una sociedad con múltiples posibilidades técnicas para trasmitir información y para comunicarse. La misma sociedad con muchas dificultades a la hora de comunicarse en el sentido idóneo de esta acción, es decir comunicarse implicando la reciprocidad y un intercambio entre las partes. Porque cuando se habla de informar se hace referencia a “un acto menos ambicioso, unilateral” (Camps. Pág. 129).

“…emplear el término –comunicación- para designar la realidad masmediática es excesivo” (Camps Pág. 129).

La autora hace referencia al poder reconocido a los medios de comunicación y la sociedad en la cual estos se desenvuelven. “Los medios de comunicación son mass media, medios de comunicación de masas, emisores de mensajes destinados a grandes multitudes de gente diversa” –enfatizo en las palabras, gente diversa-. Pero ya está estudiado y comprobado a lo largo de las teorías de los efectos mediáticos que esta masa no es moldeable según el antojo de los medios y sus mensajes. Las personas, la gente diversa, que compone esa gran masa pertenecen a un contexto cultural, social, económico y político; por lo cual, no son una tabla raza en la cual se imprime todo lo dicho por los medios.

Si bien en un principio lo medios de comunicación, son más bien fuentes de información y difusión. “La información sería una base propiciativa de la comunicación…” (Camps Pág. 131) para mi los medios cumplen esta función con lo que informan. Estos informan en la brevedad y prontitud que una sociedad activa y cambiante lo propicia. A partir de esta información se pueden buscar espacios alternos para la comunicación. Ocurre un poco, con los espacios que abren los mismo medios para dar continuidad a la información con los aportes, comentarios y opiniones de sus audiencias. Otra discusión es sí esta información es buena o no, con calidad, o importante. Considero que para dar estos calificativos, se debe partir de una base de acuerdo común que como Camps lo menciona trascienda la libertad de expresión a la responsabilidad tanto de quien inicia el proceso comunicativo y quien le de continuidad.

Sí hablamos de una sociedad con gente diversa reconocemos que no es posible decir qué es digno de ser informado y qué no, todo aquello que en el marco del respeto y la responsabilidad encuentra sus espacios para iniciar un proceso comunicativo tiene las mismas posibilidades de ser “esencial para la construcción de sociedad” (Camps Pág. 132) de esa parte de la sociedad diversa. ¿Quién dice qué es bueno o no, merece o no, sin caer en los intereses que atraviesan todo el accionar del hombre? “lo que hay que intentar. La pluralidad de ideas, creencias y opiniones…” (Camps Pág. 132).

Especialidad, individualización necesaria

“hoy todo el mundo sabe y acepta que no hay una visión del mundo única ni privilegiada, que cualquier saber es relativo al punto de vista del investigador o estudioso… que la objetividad es un mito…” (Camps Pág. 125). Esa especialización, que promueve la aparición de oficios y profesiones que buscan conocer acerca de una particularidad de la vida y sus vericuetos. Es necesaria, como lo afirmó Álvaro Sierra editor jefe de la Revista Semana para todo hay de todo, hay muchos profesionales que pueden abarcar cada requerimiento de la sociedad por lo cual es necesario no redundar y si especializarse; claro está sin desconocer lo otro y al otro. Esto no es lejano de lo que sucede en los medios de comunicación; las tecnologías y las posibilidades que brinda la hipermedialidad e hipertextualidad abren una opción al problema que hace referencia la autora: las investigaciones son superficiales y cortas por asuntos como la necesidad de que tenga espacio en las reducidas páginas que le puede destinar un periódico.

Es clara la necesidad de encontrar esos consensos mediante la comunicación, para discutir asuntos de interés esencial para el común; de no limitar todo al marco efímero que la rapidez del tiempo pone sobre la mesa. Pero considero que es asunto de educación e interés del individuo quien se da cuenta dónde está aquello sobre lo que le interesa saber, conocer y desarrollar. Para esto, así como los periodistas y los filósofos de quienes se habla en el texto con la cita de Manuel Sacristán como “especialistas en el ser y la nada” (Camps. Pág.131) las personas de esa gran masa social debe saber de –todo- para poder encontrar esos puntos de relación con los otros mediante la comunicación. Así mismo el saber especializado es necesario para que la responsabilidad de esos –asuntos- no quede en el de todos, para todos y al final ninguno.

**Dinámicas de producción del cine colombiano**

Trabajo de grado, modalidad: investigación periodística en profundidad

LAURA ANDREA TABORDA MARTÍNEZ Y CAROLINA DIAZ CA STAÑO http://holonica.net/doku.php/convergencia3:creadores:karito:inicio

La industria cinematográfica colombiana se encuentra aún en una etapa de desarrollo. Las leyes 397 de 1997 y 814 de 2003 se han enfocado en formar una estructura institucional que sirva como base para promocionar, promover, fomentar y consolidar el cine colombiano.

Producir cine en Colombia, comprende un largo proceso de preproducción, producción, distribución y exhibición. En el cual se ponen en juego dinámicas que condicionan el proceso de producción tales como: la elección o el tratamiento acerca de una temática particular en un guión, la definición de estéticas y dispositivos, la consecución de recursos para producir, el proceso de postulación en fondos y becas ofrecidas en el país y el extranjero; la negociación con productoras internacionales; la contratación de personal técnico o artístico; y todos las actividades que ya en el proceso de producción se ponen en juego.

Sin dejar de lado, las dinámicas de distribución y exhibición, enfrentando el problema que tienen los grupos empresariales que dominan estos últimos procesos en el país, al vender y proyectar el cine colombiano como un grupo de películas sin aún abrir oportunidad a entender las particulares de cada proyecto, para que de esta misma manera los espectadores identifiquen y reconozcan qué se está produciendo en su país. Son muchos los incentivos, estímulos, estrategias y acuerdos que el Estado colombiano ha desarrollado para promocionar la producción de cine colombiano, buscando desarrollar una industria cinematográfica fuerte y competitiva a nivel internacional.

Algunos hechos particulares demuestran que la producción en grandes cantidades de cine nacional no implica el desarrollo de una industria, claro, que para muchos no son tan grandes ya que la producción de Colombia solo ha sido mayoritaria a nivel interno con relación a la historia del cine nacional, pero en comparación con las industrias cinematográficas, las cosas cambian.

Narrar las diferentes dinámicas que de manera especifica atraviesan la producción de una película colombiana, permite que el Estado, el gremio productor en sus diferentes etapas, y los espectadores conozcan en la práctica de la producción la fortalezas y vacíos de lo existente hasta ahora para producir cine nacional. Un tema que resulta pertinente por que engloba aspectos culturales, económicos y académicos de actualidad e importancia para el proyecto de desarrollo de industria cinematográfica en el país.

Finalmente, el interés de desarrollar este trabajo de investigación surge de analizar la importancia de conocer la aplicabilidad de las estrategias estatales, económicas y desde el campo cinematográfico independiente, en la producción de los proyectos nacionales, para conocer desde la realización cuáles son las dinámicas a las cuales se tienen que afrentar para producir cine colombiano.

¿Por qué no colocan algunos puntos de las leyes que sirven para promocionar, promover, fomentar y consolidar el cine colombiano?

¿En su trabajo se muestran algunas películas que hayan tenido que ceñirse a las dinámicas de producción de cine Colombianas?

¿en que medida cree que su trabajo le puede aportar a los productores de cine colombiano?

¿Existe alguna normatividad o reglamente que riga el cine colombiano?

¿Cómo contribuye la nueva ley del cine en el crecimiento del séptimo arte en Colombia?

¿cual fue o es la motivación que la llevo a escoger este tema para su trabajo de grado?

¿Desde que ente se regula la producción y difusión del cine colombiano, existe algún tipo de condicionante en dicha práctica? Daniela Ramírez

YO

ENTRE PANTALLAS

convergencia3/creadores/lauraandrea/inicio.txt · Última modificación: 2016/01/26 09:13 (editor externo)