Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


convergencia3:creadores:karito:inicio

Carolina Díaz Castaño

Los Espacios virtuales contribuyendo a la decadencia de valores

“En el espacio virtual poseemos la capacidad de dominar y modificar nuestra imagen del modo que consideremos conveniente, somos artífices de su diseño y es esa condición estética la que se antepone entre nosotros y el sujeto que se halla al otro lado de la pantalla. El cuerpo entonces se transmuta en un objeto de consumo acomodado al mejor registro de la Webcam.” (Vínculos virtuales)

Como usuarios de internet las personas tienen la posibilidad de reedificar lo que no sería adecuado ante las personas, enmascarando y re-descubriendo los cuerpos ante miles de personas que sólo buscan el goce sexual sin una sociabilidad real. En estas plataformas virtuales se da la liberación sexual convirtiéndola en un exhibicionismo, en donde los participantes develan sus deseos más íntimos para disfrutar de su sexualidad y para excitar a quienes lo vean en su momento.

Es importante resaltar que la masificación de estos lugares ha contribuido en la decadencia de los valores éticos y religiosos de las personas. Pues se ha entrado en una época en donde no importa cómo hacerlo, ni con quién hacerlo. Sólo interesa el bien propio aunque este no precisamente sea para el crecimiento personal.

Umberto Eco (1973) propone el concepto de “hiperrealidad” para referirse a las construcciones que pretenden ir más allá de lo real por el simulacro, es decir si lo comparamos con la re-significación de conceptos como seducción, deseo, excitación; entre otros, que encierran la propuesta de hacia dónde iría la sensualidad de mujeres y hombres, si la mayoría de usuarios mienten con respecto a los datos más importantes de la vida humana.

“La inseguridad emocional es una sensación de malestar, nerviosismo o temeridad asociado a multitud de contextos, que puede ser desencadenada por la percepción de que uno mismo es vulnerable, o una sensación de vulnerabilidad e inestabilidad que amenaza la propia autoimagen o el yo.” (Vínculos virtuales)

Entonces podría decirse que las nuevas plataformas de internet son un espacio de escape para aquellas personas que no están seguras de sí mismas y buscan ser aceptadas en un medio que no muestra lo que son, sino lo que quisieran llegar a ser.

OBSERVACIONES

MUCHO CUIDADO CON LA GENERALIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS, PORQUE SI BIEN INTERNET HA POSIBILITADO QUE ESTOS FENÓMENOS APAREZCAN, TAMBIÉN APARECEN RELACIONES QUE NO NECESARIAMENTE ESTÁN ATENTANDO CONTRA LA MORAL. HAY QUE CUIDAR UN POCO EL TONO PARA NO CONVERTIR LAS REFLEXIONES EN PLANTEAMIENTOS SOBRE EL BIEN Y EL MAL SINO ANÁLISIS “OBJETIVOS” DE LOS FENÓMENOS CIBERCULTURALES.

**Dinámicas de producción del cine colombiano**

Trabajo de grado, modalidad: investigación periodística en profundidad

LAURA ANDREA TABORDA MARTÍNEZ Y CAROLINA DIAZ CA STAÑO http://holonica.net/doku.php/convergencia3:creadores:karito:inicio

La industria cinematográfica colombiana se encuentra aún en una etapa de desarrollo. Las leyes 397 de 1997 y 814 de 2003 se han enfocado en formar una estructura institucional que sirva como base para promocionar, promover, fomentar y consolidar el cine colombiano.

Producir cine en Colombia, comprende un largo proceso de preproducción, producción, distribución y exhibición. En el cual se ponen en juego dinámicas que condicionan el proceso de producción tales como: la elección o el tratamiento acerca de una temática particular en un guión, la definición de estéticas y dispositivos, la consecución de recursos para producir, el proceso de postulación en fondos y becas ofrecidas en el país y el extranjero; la negociación con productoras internacionales; la contratación de personal técnico o artístico; y todos las actividades que ya en el proceso de producción se ponen en juego.

Sin dejar de lado, las dinámicas de distribución y exhibición, enfrentando el problema que tienen los grupos empresariales que dominan estos últimos procesos en el país, al vender y proyectar el cine colombiano como un grupo de películas sin aún abrir oportunidad a entender las particulares de cada proyecto, para que de esta misma manera los espectadores identifiquen y reconozcan qué se está produciendo en su país. Son muchos los incentivos, estímulos, estrategias y acuerdos que el Estado colombiano ha desarrollado para promocionar la producción de cine colombiano, buscando desarrollar una industria cinematográfica fuerte y competitiva a nivel internacional.

Algunos hechos particulares demuestran que la producción en grandes cantidades de cine nacional no implica el desarrollo de una industria, claro, que para muchos no son tan grandes ya que la producción de Colombia solo ha sido mayoritaria a nivel interno con relación a la historia del cine nacional, pero en comparación con las industrias cinematográficas, las cosas cambian.

Narrar las diferentes dinámicas que de manera especifica atraviesan la producción de una película colombiana, permite que el Estado, el gremio productor en sus diferentes etapas, y los espectadores conozcan en la práctica de la producción la fortalezas y vacíos de lo existente hasta ahora para producir cine nacional. Un tema que resulta pertinente por que engloba un caracteres culturales, económicos y académicos de actualidad e importancia para el proyecto de desarrollo de industria cinematográfica en el país.

Finalmente, el interés de desarrollar este trabajo de investigación surge de analizar la importancia de conocer la aplicabilidad de las estrategias estatales, económicas y desde el campo cinematográfico independiente, en la producción de los proyectos nacionales, para conocer desde la realización cuáles son las dinámicas a las cuales se tienen que afrentar para producir cine colombiano.

¿Por qué no colocan algunos puntos de las leyes que sirven para promocionar, promover, fomentar y consolidar el cine colombiano?

¿En su trabajo se muestran algunas películas que hayan tenido que ceñirse a las dinámicas de producción de cine Colombianas?

¿Existe alguna normatividad o reglamente que riga el cine colombiano?

¿Cómo contribuye la nueva ley del cine en el crecimiento del séptimo arte en Colombia?

¿Desde que ente se regula la producción y difusión del cine colombiano, existe algún tipo de condicionante en dicha práctica? Daniela Ramírez

Con nuestro trabjo de grado queremos evidenciar todas las dinàmicas que se ponen en juego a la hora de producir una película colombiana con las formas de producción que propone el Estado; por ello es evidente que trabajamos con todas las leyes que rigen hasta ahora esta industria.

Iniciando con la llamada Ley del Cine. Ley 814 de 2003. Que tiene como objetivo “propiciar un desarrollo progresivo, armónico y equitativo de cinematografía nacional y, en general, promover la actividad cinematográfica en Colombia”.

Ley 1556 de 2012 - Ley Filmación Colombia. Esta norma tiene como objetivo posicionar a Colombia como un escenario para rodar y producir películas, atrayendo a productoras extranjeras para que contraten las empresas colombianas de servicios cinematográficos.

Tambien contemplamos varios acuerdos de Ley como:

Ibermedia: que se creó con el fin de impulsar la cinematografía de la región, especialmente apoyando la coproducción y el flujo de películas de los países miembros. Promoviendo el desarrollo, la coproducción, y la formación.

Ley 151 de 1994 que tiene como objeto la creación de un mercado común cinematográfico latinoamericano y la Ley 155 de 1994 que contempla un acuerdo latinoamericano de coproducción cinematográfica

Ley 897 de 2004 Acuerdo de coproducción entre Colombia y Canadá. “A los fines del presente Acuerdo, el término “coproducción audiovisual” designa un proyecto de cualquier duración, incluyendo obras de animación y documentales producidos en película, videocinta o videodisco, o en cualquier otro soporte hasta ahora desconocido, destinadas a ser exhibidas en salas de cine, en televisión, videocasete, videodisco o por cualquier otro modo de difusión. Las nuevas formas de producción y difusión audiovisual serán incluidas en el presente Acuerdo mediante intercambio de notas”.

Y para responder a la pregunta faltante si en nuestro trabajo mostramos películas que hayan tenido que ceñirse a las dinámicas de producción, Pues evidentemente todas las producciones audiovisuales se conforman de una misma manera, aunque en varias oportunidades el director sea la misma persona que escribió el guión y también haga parat del equipo de fotografía una producción siempre va tener un equipo de trabajo que hace que cada cosa planeada se logre y sea posible. Entonces para dar cuenta de cómo se consolida y se está llevando a cabo la producción de Cine en Colombia tendremos que llegar a todos aquellos que pasan por los diferentes procesos desde la escritura de guión y consolidación de la idea hasta la Promoción y exhibición de la obra cinematográfica, para ello hemos tenido entrevista con varios de los involucrados en cada proceso para evidenciar lo que pasa en cada una de esas producciones que se ciñen a la normatividad colombiana para hacer cine.

A partir de lo indagado podemos decir que nuestro trabajo es de suma importancia y le aporta en gran medida a esta industria, que en los últimos meses ha intentado dar cuenta de lo que está pasando con el cine nacional, partiendo con que nuestro trabajo servirá de punto de encuentro para que los sectores involucrados se encuentren y lleguen a consolidar estrategias para que la industria cinematográfica del País logre`producir en cantidad pero tambien de calidad.

convergencia3/creadores/karito/inicio.txt · Última modificación: 2016/01/26 09:13 (editor externo)