Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


soliedu:inicio:sandraroa:ensayo

LOS MICROMUNDOS COMO RECURSO EDUCATIVO ABIERTO PARA FOMENTAR CAMBIOS DE ACTITUD AMBIENTAL

                                                                                 Por: Sandra Patricia Roa

Este ensayo tiene como fin dar una mirada a una estrategia didáctica a través de los micromundos, como recurso educativo abierto, para fomentar los cambios de actitud ambiental en los niños del grado quinto. El objetivo de este trabajo responde a la necesidad de realizar una reflexión acerca de la importancia que tienen los Recursos Educativos Abiertos como estrategias didácticas para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales y más específicamente en fomentar cambios de actitud ambiental en los estudiantes. Partiendo de la ausencia de una visión ambiental contextualizada en el que hacer pedagógico, el cual no ha permitido construir las actitudes adecuadas en los procesos de conservación ambiental, y si por el contrario ha conllevado siempre a un activismo y a un desconocimiento de la realidad inmediata que no posibilita la exploración colectiva de posibles soluciones a la problemática ambiental del área de influencia, por lo tanto se planteó la siguiente pregunta ¿Cómo y en qué medida una estrategia basada en micro mundos cambia la actitud ambiental de los estudiantes del grado quinto? La sociedad actual se encuentra influenciada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), esta presencia viene generando cambios a nivel cultural, transformando nuestra cotidianidad, y revolucionando el sistema educativo, para lo cual se requiere el formar tanto a los docentes de tecnología como a todos los profesionales y demás implicados, todo con el objeto de aprovechar estas nuevas tecnologías en el desarrollo de la educación, y la formación que demanda la nueva sociedad de los tiempos actuales.

Según Cabero (2003) citado por (Echeverría Saenz, 2011) señala que: La llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al sector educativo viene enmarcada por una situación de cambios (cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación, cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje…), que no pueden ser considerados al margen de los cambios que se desarrollan en la sociedad relacionados con la innovación tecnológica, con los cambios en las relaciones sociales y con una nueva concepción de las relaciones tecnología-sociedad que determinan las relaciones tecnología-educación. (p. 82) En los últimos años se ha ido cristalizando un movimiento que inició con el desarrollo de Software de Código Abierto, que continuó con la formulación de estándares de licenciamiento diferentes a las leyes que contempla el derecho internacional , y remató con la creación y provisión de contenidos abiertos para cursos; esto último con mayor dinamismo en la educación. Como resultado de la evolución y agrupamiento de estos tres frentes, surge una iniciativa con una idea simple pero poderosa: “El conocimiento es un bien público y tanto la tecnología en general, como Internet en particular, ofrecen una oportunidad extraordinaria para que cualquiera, desde cualquier sitio, comparta, use y aproveche este conocimiento”. Con respecto a la definición de REA, una comúnmente aceptada es: “Recursos para enseñanza, aprendizaje e investigación que residen en un sitio de dominio público o que se han publicado bajo una licencia de propiedad intelectual que permite a otras personas su uso libre o con propósitos diferentes a los que contempló su autor” . Estos recursos son de tres tipos: contenidos educativos, herramientas y recursos de implementación. Los Recursos Educativos Abiertos pueden estar compuestos por: • Contenidos educativos: cursos completos (programas educativos), materiales para cursos, módulos de contenido, objetos de aprendizaje, libros de texto, materiales multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones periódicas (diarios y revistas), etc. • Herramientas: Software apoya la creación, entrega (acceso), uso y mejoramiento de contenidos educativos abiertos. Esto incluye herramientas y sistemas para: crear contenido, registrar y organizar contenido; gestionar el aprendizaje (LMS) [4]; y desarrollar comunidades de aprendizaje en línea. • Recursos de implementación: Licencias de propiedad intelectual que promuevan la publicación abierta de materiales [5]; principios de diseño; adaptación y localización de contenido; y materiales o técnicas para apoyar el acceso al conocimiento. Por lo general, quienes crean REA, permiten que cualquier persona use sus materiales, los modifique, los traduzca o los mejore y, además, que los comparta con otros. Se debe tener en cuenta que algunas licencias restringen las modificaciones (obras derivadas) o el uso comercial. Los docentes, a menudo han compartido sus materiales con colegas y, tanto el método científico, como las revisiones por pares se basan en fundamentos similares a la colaboración abierta. La novedad de esta iniciativa radica en la facilidad con la que, gracias a las TIC, los REA pueden generarse, distribuirse a audiencias masivas a través de Internet y la seguridad legal que las licencias gratuitas y de contenido abierto proporcionan a autores y a usuarios. En el plan decenal de Educación 2010-2016 en los lineamientos para las TICs, manifiesta en el capitulo 1, numeral 3 que la “Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación” en uno de sus macro objetivos propone el “Fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las Tic, apoyándose en la investigación pedagógica.” Sus objetivos principales son: 1. Promover procesos investigativos que propendan por la innovación educativa para darle sentido a las TIC desde una constante construcción de las nuevas formas de ser y de estar del aprendiz. 2. Incorporar el uso de las TIC como eje transversal para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos. El aprendizaje escolar recobra vida con los micromundos, el cual es un ambiente de aprendizaje que permite a los niños construir y crear proyectos multimedia, ayudando a desarrollar la creatividad, el aprendizaje, la capacidad de resolución de problemas y el pensamiento crítico. Además son mediadores didácticos que permiten representar conceptos concretos y abstractos del mundo real como paisajes, ecosistemas y otros espacios naturales, sociales o culturales, a través de integradores multimedia como imágenes, textos, sonidos, diálogos entre personajes, videos y animaciones. La representación del mundo real en pequeños mundos digitales requiere de una mente renovada que genere ideas, conceptos, personajes, historietas y juegos plasmados en micromundos bajo estrategias que aporten nuevas formas de pensar, enseñar y aprender. Munevar (2009). Las nuevas generaciones educativas reclaman la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en sus instituciones para no quedar rezagadas ni excluidas de los acelerados cambios científicos y tecnológicos propios del mundo actual (Negroponte, 1995; Machado y Ramos, 2005).citado por Munevar (2009). La idea de crear mediadores didácticos surge con el propósito de integrar las TICs como herramientas en las actividades de enseñanza-aprendizaje y es didáctico ya que facilita el aprendizaje y permite que el conocimiento esté en lenguaje sencillo y fácil de entender el cual viene acompañado por la claridad, la interrelación de componentes y significatividad de sus contenidos, integrando representaciones gráficas, esquemas, juegos, personajes, diálogos e interacciones. Es necesario reflexionar sobre lo que necesita aprender un estudiante y con qué mediaciones lo aprende. En la sociedad digital las instituciones educativas requieren que sus comunidades académicas estén alfabetizadas y actualizadas en el uso de herramientas de como las TICs para acceder democráticamente a la información. Un mediador didáctico aprovecha el potencial creativo e interactivo de la multimedia para promover distintos tipos de aprendizaje y habilidades de pensamiento. Munevar (2009). Lo anterior nos lleva a comprobar que la relación CTSA, en la educación científica: Según España y Prieto (2009) citado por Acebal (2010), manifiestan que “Los avances científicos y tecnológicos de las últimas décadas nos han puesto en una nueva situación en la que la intervención humana en la naturaleza tiene la capacidad de producir riesgos que amenazan la supervivencia del planeta”, la educación para la sostenibilidad debe formar parte de la alfabetización científica de todos los ciudadanos. En su trabajo, proponen el uso de problemas socio-científicos en el aula de ciencias como un contexto adecuado para contribuir a formar ciudadanos conscientes de los riesgos globales y preparados para tomar decisiones responsables, a partir de determinados conocimientos científicos, junto a consideraciones éticas y morales. Acebal (2010). En la actualidad el aula de clases, se ha convertido en un ambiente computacional, diseñada para simplificar el acceso de los estudiantes a los materiales de investigación, incluyendo libros, revistas y filmaciones, para auxiliar la escritura, la ilustración y la revisión de textos, para permitir el almacenamiento y el manejo de datos y para facilitar la comunicación dentro del aula y fuera de ella (Brown, Doris Ash, & Kathryn Nakagawa, 1993), pero para que estas aulas sean funcionales los docentes en este caso, deben crear , buscar y seleccionar los recursos educativos abiertos, con intencionalidad educativa, que apunten al logro de un objetivo de aprendizaje y que respondan a características didácticas apropiadas para el aprendizaje. Estos recursos deben estár hechos para: informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable, favorecer el desarrollo de una determinada competencia y evaluar conocimientos según (García ,2010), citado por (Zapata, 2012).

Los recursos educativos abiertos son materiales compuestos por medios digitales producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Un material didáctico es adecuado para el aprendizaje, si ayuda al aprendizaje de contenidos conceptuales, ayuda a adquirir habilidades procedimentales y ayuda a mejorar a la persona en actitudes o valores. (Zapata, 2012) A diferencia de los medios que tienen un soporte tangible como los libros, los documentos impresos, el cine y la TV, los medios digitales constituyen nuevas formas de representación multimedial (enriquecida con imagen, sonido y video digital), para cuya lectura se requiere de un computador, un dispositivo móvil y conexión a Internet, (Zapata, 2012). Los recursos educativos abiertos apoyan la labor educativa, a través de la organización de recursos que se pueden centralizar en una red social que se precisa en un centro global de recursos, los cuales proporcionan acceso a diferentes niveles, profesores o asignaturas para gestionar diferentes cursos, y en un centro de noticias sobre actividades, estos centros informan sobre trabajos desarrollados y proporcionan acceso a herramientas de trabajo. En conclusión, esta labor formativa va más allá de conocer el manejo de las herramientas tecnológicas y su uso formativo y el currículo debe de incluir diversas estrategias orientadas a enriquecer la dinámica de enseñanza aprendizaje en todos los niveles y en las diversas modalidades de estudio, tanto presencial como bi modal, en línea, autoformación en línea, con el apoyo de Internet, el cual se constituye en la autopista de la información, revolucionando enormemente los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los micromundos son recursos que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje proporcionando el aprendizaje significativo en los estudiantes que lo usan ya que los contenidos los puede presentar en forma atractiva por su interactividad, la adecuada combinación de colores, ilustraciones, gráficos, esquemas, y que además pueden ser usados de forma grupal o individual , a partir de estas características se logra automáticamente la atención y el interés del estudiante. E l diseño de estas herramientas exige que el docente debe tener competencias en el manejo de herramientas informáticas articuladas a la destreza de implantar ambientes para que el estudiante se ubique en espacios adecuados para su aprendizaje teniendo en cuenta el enfoque pedagógico, ritmos y estilos de aprendizaje. Los micromundos permiten presentar los contenidos educativos a través de simulaciones, animaciones, gráficos, ilustraciones, esquemas que no se pueden incluir en las herramientas tradicionales.

Bibliografía

Acebal, M.d.(2010).Conciencia Ambiental y formacion de maestros y maestras. Malaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Brown, A., Doris Ash, M. R., & Kathryn Nakagawa, A. G. (1993). Conocimineto especializado distribuido en el Aula. En G. Salomon, Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas (págs. 240-290). Buenos Aires: Amorrortu. Echeverría Saenz, A. C. (2011). TICS EN LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DEL PROFESORADO EDUCACION ESPECIAL: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Madrid, España. Munévar, F. (Enero-Junio de 2009). Creación de un micromundo interactivo, en una institución educativa Rural. Latinoam. estud. educ.,155-177 Velasco, A. (2011). Los micromundos de estudiantes de escuelas rurales y urbanas, relacionados con ambiente y naturaleza. 233-242. Bogotá, Colombia. Zapata, M. (2012). http://aprendeenlinea.udea.edu.co. Recuperado el 05 de 12 de 2013, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/

.

soliedu/inicio/sandraroa/ensayo.txt · Última modificación: 2016/01/26 09:13 (editor externo)