El copyright desde una perspectiva histórica y concebido como el gran monopolio sobre los libros impresos de la industria editorial ha evolucionado, configurándose en una talanquera, en el acceso a las fuentes bibliográficas directas no por esencia del espíritu académico, sino porque como buena parte de las creaciones culturales se ha cosificado como objetos de consumo, que debe generar plusvalía, bajo una perspectiva puramente capitalista, sin embargo hoy han hecho crisis producto de la evolución y desarrollo de los medios de comunicación , dado que el estado actual de los mismos ha facilitado, un difusión masiva de la producción intelectual y más directa entre los autores e interesados, quienes ahora pueden transitar fácilmente, desde su rol de consumidores a la productores o al menos de coautores y/o colaboradores cambiando de forma significativa las relaciones de producción y consumo de las obras intelectuales, situación esta dinamizada también por la aparición de las llamadas licencias creative commons.

En este trabajo se explora la forma en que la anterior tesis se valida. Para lo anterior primero se hace alusión al impacto de las TIC en la dinámicas educativas, al igual que el símbolo por excelencia de los derechos de autor y como este se ha llevado a otros planos de producción, con toda la carga toda que el se representa, en términos económicos. Luego se citaran dos ejemplos de la inviabilidad de aplicar el paradigma del copyright al cien por cien, como utopía de la industria editorial debido a la aplicación y masificación de los productos tecnológicos de los medios de comunicación; estos hacen referencia a los campos de la producción musical y la producción escrita. Finalmente mostrara el potencial mediador que han tenido las licencias creative commmons, en el campo de la educación, ilustrando para ello a manera de ejemplo el caso de los llamados recursos educativos abiertos REA.

Las TIC y los Copyright

Uno de los campos donde mayor impacto ha tenido las TIC, lo constituye la educación en donde generar, guardar, comunicar, difundir, regular y aplicar la forma información ha virado. Más pronto que tarde el símbolo que representan los derechos de autor ©, pasa a ser característico en ambientes académicos y que como invención más bien moderna, que ha evolucionado desde un concepto referido a la paternidad, a uno referido a la propiedad, lo que se explica desde la definición básica como sigue: “Desantes define el derecho de autor, como la facultad que tiene toda persona para ejercer paternidad sobre una obra artística o científica. De acuerdo a la doctrina desantiana, este derecho tiene dos partes: una moral y otra económica.

La parte moral corresponde a la paternidad de la obra. En conformidad a ello, nadie puede atribuirse la obra, ni puede modificarla las sin previo consentimiento del autor. Una de sus principales características, es que la parte moral es inmanente. Es decir, no se puede ceder, ni vender, ni se pierde aún estando muerto. Mientras que la parte económica es el justo derecho que tiene todo autor de recibir una retribución económica, por la explotación comercial de su obra. A diferencia de la parte moral, ésta puede ser vendida o cedida. Además constituye herencia y en general, cesa después de 25 años de muerto el autor” Jaramillo, O.

Inicialmente surgidos los © como una forma de garantizar el monopolio de las empresas editoriales, sobre la publicación y reproducción de libros según Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 22 de mayo de 2001 relativa a la armonización de determinados aspectos de derecho de autor y derechos afines de autor en la sociedad de la información, luego sus connotaciones de reconocimiento de autoría y evitar la reproducción u apropiación indebida por terceros, daría lugar al bien conocido plagio, como la acción y efecto de plagiar, ósea de copiar obras ajenas, esto en concordancia a la definición que hace la RAE.

Los © desde su aparición, desde hace mas de tres siglos y como el resultado de un desarrollo, jurico que legislativa y jurisprudenciacialmente se ha ido construyendo durante los últimos trescientos años, con la influencia de elementos económicos, filosóficos, sociales y culturales que han hecho posible que sea lo que hoy es, Pavón, C (2009), han seguido un tránsito de su aplicación hacia otras formas de creación, tal es el caso de expresiones del folklore, creaciones de productos industriales y diferentes tipos de obra; obra audiovisual, obras de arte aplicado, obra anónima, obra de arte aplicado, obra en colaboración, obra por encargo, obra inédita, obra plástica o de bellas artes y obra póstuma, organismo de radiodifusión, productores, productor de fonogramas, programa de ordenador (software), radiodifusión, reproducción, retransmisión, titularidad, usos honrados, videograma.

Es de notar que estas últimas formas son a su vez derivadas de la aplicación de las tecnologías de la información y de su masificación que de una u otra forma han facilitado, la producción parcial u total de obras, en diversos campos sin importar la forma en que estas se han presentado a la sociedad es decir sin importar su formato. Esto sin duda a contribuido de una otra forma a quebrantar los derechos de autor, potenciando el plagio y aumentando la piratería.

Las Industrias Discográficas e Editoriales

Por lo anteriormente indicado aquí se consideraran a manera de ejemplo solamente dos casos; el de la producción sonora u industria de las obras discográficas y el de la producción escrita; En el caso de la industria discográfica desde el momento en produjeron los primeros discos inicios de los años 1900 hasta la aparición del compact disc en el mercado hacia 1985, Dimery, Robert (1985) las grabaciones ha sido objeto de protección, sin embargo la producción y venta de estos, al margen de la normatividad de los derecho de autor ha resultado un atractivo negocio y en especial desde que los discos empezaron a venderse de forma masiva alcanzando las cifras de venta de los órdenes de los millones de discos al punto que llevo a la industria de la música y al disco a desplazar al cine y la televisión, del primer lugar de las industrias del entretenimiento en 1973, Sierra, I. Jordi (1978).

Desde entonces ya se había evidenciado la magnitud de la rentabilidad de la industria discográfica, aspecto que se ha mantenido hasta hoy a pesar de haber caído sustancialmente, por el efecto de la piratería, pues según datos proporcionados por la IFPI( Federación Internacional de la industria Fonográfica, del ingles International Federation of the Ponographic Industry, que es la organización que representa los intereses de la industria de la grabación por todo el mundo), el comercio de discos piratas en el año 2005 se valoró en 3.600 millones de Euros, lo que es equivalente a 4.500 millones de dólares, es decir uno de cada tres discos vendidos es pirata.

Ahora bien con el auge, masificación y popularización de los computadores que facilitan el copiado a mayor escala de los formatos digitales, dado que por lo general todos traen incorporados programas de quedado de CD, tal que hoy resulta mucho fácil piratear un disco registrado en este tipo de formatos a diferencia de los formatos análogos, que resultaban más difíciles de copiar como el formato de vinilo, es decir no cualquiera podía reproducir o copiar un disco de vinilo, para ello se necesitaban unos dispositivos especiales. Lo anterior no indica de ninguna manera que la piratería no existiera sino que sencillamente sus proporciones eran definitivamente menores.

En consecuencia a lo anterior se puede afirmar que la piratería resulta ser función de varios factores entre otros: además del incentivo económico que representa la danza de los millones de la industria discográfica, también es un reflejo o efecto colateral de los monopolios generados por los derechos de autor que privilegian, el poder adquisitivo antes que la divulgación cultural y el acceso menos oneroso, además de la inexistencia de políticas de estado que lo faciliten y la contrario los estimulan la dejar, la producción discográfico a las leyes del mercado. Finalmente también se ha mostrado como la producción pirata resulta estar, en relación directa a facilidad que brindad los medios tecnológicos y los medios de comunicación, que si bien han facilitado la producción, distribución y acceso a las obras discográficas como lo muestran las cifras de la industria de música envasada legal que son reveladoras: según datos de la IFPI los ingresos por venta de música digital han aumentado en un 925% de 2004 a 2008; en tanto que el porcentaje de música digital sobre el total de música “grabada” vendida anualmente creció desde 0,4% en 2004 hasta 20% en 2008. Lo anterior deja en evidencia algo que no debería resultar novedoso a estas alturas de la historia, pero que resulta interesante a la hora de evaluar en qué está la industria actualmente. La digitalización parece ser el camino del primer decenio del milenio para la industria musical ya establecida Parker, F (1978) pero que a la vez tampoco ha logrado deslindarse de la producción pirata y que definitivamente ambos factores han cambiado las dinámicas de la industria discográfica.

Para el caso de la producción escrita como el caso de los libros, artículos, ensayos, informes, tesis, patentes, formulas farmacéuticas de medicamentos, diseños industriales, revistas y patentes entre otras de un gran diverso grupo entonces se tiene el impacto mediático que han tenido las modernas fotocopiadoras, bien conocida por toda la sociedad, especialmente por la comunidad académica de los estudiantes en todos sus niveles y por supuesto de la industria editorial y sus monopolios detrás los cuales, se encierra un enorme negocio, que nueve millones de pesos; según el portal de la revista portafolio refiriéndose a la feria internacional del libro, señalo que la industria editorial colombiana hizo ventas por 3,9 millones de dólares y abrió posibilidades de negocio por 12 millones de dólares más en un encuentro comercial celebrado en dicha semana, en el marco de la XXVII feria internacional del libro de Bogotá.

Este negocio que se ha visto sensiblemente afectado por la masificación de la cultura de las fotocopias. A este respecto Palacio, G. A. (2005) afirma; “en el año de 1996, se solicite a 15 editoriales colombianas, dedicadas a la edición y distribución del libro técnico y científico que se utiliza como texto universitario, realizar una exploración del fotocopiado ilegal en Colombia. Los resultados obtenidos fueron muy preocupantes. En efecto, en una rápida visita a las principales ciudades del país se encontró que en las universidades o sus alrededores había 889 fotocopiadoras en completa e ininterrumpida operación. Con esta información se procedió a construir a construir la siguiente hipótesis, absolutamente conservadora, pues el pirata no toma vacaciones: que cada máquina produjera solo 1000 fotocopias diarias a $40 pesos cada una y que esas maquinas solo trabajaran 20 días al mes, durante 10 meses al año. El resultado fue que para 1996, el valor del fotocopiado ilegal ascendía 6.9 millones de dólares de ese año, considerando una tasa de cambio promedio de 1036 pesos”.

Mas al margen de las consideraciones del negocio editorial, la cultura del fotocopiado ha facilitado, el acceso más directo y menos oneroso a las fuentes bibliográficas, a buena parte de producción intelectual y al conocimiento en general plasmado en forma escrita y considerado “legal”, u original según el vasto marco normativo al que dado origen, la aplicación de derechos de autor.

Las Licencias Creative Commons Y Los REA

En buena hora aparece en el escenario de la académico mediado por la wed las licencias creative commons cc, que en esencia dan lugar a un cambio de paradigma como bien se ha enunciado como presentación de las cc; si el paradigma del sistema tradicional del derecho de autor es “Todos los derechos reservados”, para las licencias CC es “Algunos derechos reservados”. Si en los copyright el principio es que toda utilización de una obra debe tener un permiso expreso del titular de los derechos de autor, para las licencias CC el principio es el de la libertad creativa y contrario a la lectura que se pueda haber tenido inicialmente de las cc como enemigo de los autores, estas se convierten en alidas dado que por primera vez en la historia de los derechos, que han llegado a extremos ridículos como: “El hecho increíble de que no puedan usarse imágenes del techo de la Capilla Sixtina pintadas por Miguel Ángel a inicios del siglo XVI, porque, después de su restauración los derechos los posee una cadena de televisión japonesa”, han permitido el control directo sobre sus obras, pues presentar una obra bajo cc no indica que se tengan los derechos, sino lo que significa es el ofrecimiento de algunos derechos a terceras personas bajo ciertas condiciones que el mismo autor escoge.

A este respecto los llamados recursos educativos abiertos, REA definidos de varias formas y de acuerdo a Ferran, N. (1978) significan: que el acceso al contenido en abierto (incluyendo metadatos) está disponible sin coste alguno para las instituciones educativas, servicios de contenidos y usuarios finales, como profesores y estudiantes; que el contenido está bajo licencias flexibles para su reutilización en actividades educativas, sin restricciones que impidan modificar, combinar y redirigir los contenidos a otros fines; en consecuencia, el contenido debería diseñarse para su fácil reutilización en estándares y formatos de contenido abierto y que se utilicen sistemas y herramientas de software para los que esté disponible es código (es decir software de Código Abierto, “Open Source”) y que existan Application Programming Interfaces abiertas (open APIs) y autorizaciones para reutilizar los servicios y recursos basados en la Web, han permitido la facilidad de ampliar las posibilidades de creación, difusión, intercambio y acceso a la información académica.

Con ello son varios los efectos que estos, dos importantes factores que soportados e impulsados por el auge de las tecnologías de la comunicación y la aparición de la Wed han generado en la educación y en particular en el ámbito académico. Uno de los mejores es el debilitamiento de los monopolios editoriales que como en la mayoría de las ocasiones, históricamente no han favorecido decididamente y en forma directa a los autores: bien son conocidos los contratos leoninos, que estas suelen establecer, como aquello de ceder los © de por vida. Otro es el cambio de roles entre autores y consumidores, dinámica en la cual se han generado colectivos de producción académica, caracterizada por una forma emancipación de los autores, basada en las creative commons avanzando en el control de la producción de obras de parte de los autor a la vez que ha dinamizado la academia y facilitado el acceso a mayor escala a las fuente de información de manera más directa, como una faceta de la forma en que se puede dar la consolidación de la democratización del conocimiento.

BIBLIOGRAFIA

1. Jaramillo, O Derechos de Autor 2.0.

2. Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 22 de mayo de 2001 relativa a la armonización de determinados aspectos de derecho.

3. Pavon, C, J. A. Aproximacio a la historia del derecho de autor:antecedentes normativos. Revista la propiedad inmeterai, (13-2009),59-104.

4. Palacio, G. A. (2005). La piratería en Colombia; Una mirada exploratoria al mercado ilegal del libro. Pensar el libro, (2),7.

5. Sierra, I. Jordi (1978). Historia de la música Rock; Vol II Del Underground al Gram Rock. Musica de nuestro tiempo.

6. Garcia, F.,Jeldres, A., & Mardones, M. (2007).Conductas del consumirdor y Pirateria en la industria Musical.Facultad Economica y Negocios, Universidad de Chile.

7. Parker, F. F., Sepulpeveda, P H., & Spliniac, J. K (2009) La In dustria Musical: hacia un nuevo quilibrio.

8. Paz Cardona, A. (2011). Propiedad intelectual en la web. INGENIATOR, 1(2).

9. Navarrete, L. A. Propiedad intelectual y sociedad civil Right or left? In SPDECE.

10. Ferran, N., Pascual, M., & Minguillon, J.(2007). El software social como catalizador de las practicas y recursos educativos abiertos. In SPDECE.