**Los Medios De La WEB Un Camino Hacia La Democratización Del Conocimiento** Es indudable la amplia y desproporcionada la influencia al igual que la mediación que han tenido, tienen y tendrán los medios de la WED en los diferentes esferas de la vida contemporánea y sin embargo aun no se ha terminado por preponderar hasta donde llegan sus influencias. Mucho se ha reflexionado al respecto tanto como se ha escrito y en especial en el campo de la educación, pues es la educación una de las facetas sociales en donde quizás con mayor fuerza se ha sentido su mediación toda vez que ha sido desde la academia desde donde principalmente y de manera inicial se ha socializado y aplicado las diferentes alternativas y herramientas que ofrece el multivariado mundo de la red informática. En el presente se mostrara la enorme posibilidad que constituyen los medios de la wed para la configuración de una alternativa de acceso al conocimiento libre o democratización del mismo, como alternativa a la cultura hegemónica y sus altos costos. Para el anterior propósito se realiza una breve retrospectiva del origen de la Wed en el ámbito académico, para luego realizar un acercamiento a las universidades virtuales como oferta académica que se ha consolidado de forma paralela a la modalidad presencial y finalmente evaluar como desde las dos principales funciones de la Wed como fuente de información y como medio de comunicación se viene derivando no de forma espontanea una tercera que es la de generación de conocimiento mediante comunidades virtuales y/o grupos de interés que por su forma de generar y compartir, intereses, saberes y conocimientos se configuran como una de las alternativas de democratización del conocimiento precisamente por que surgen al margen de las formas convencionales de la academia, las editoriales y el mundo oficial de la capitalización de cuanto bien cultural se produce y los derechos de autor y propiedad intelectual entre otras. En primer lugar la conexión de ordenadores en red se comienza a realizar a principios de la década de los 70, estando su origen en los fines académicos relacionados con la investigación. Pero hay que esperar a 1990, cuando se produce el bautizo de la World Wide Web y el fenómeno Internet se populariza, para que las aplicaciones para la docencia se pusieran de manifiesto1. En dicho primer momento son muchos los inician con la incorporación de de estas tecnologías para el fortalecimiento de la llamada educación a distancia. Es el caso de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED de Madrid España que el mes de octubre de 1972 hacía su puesta con el objetivo de “hacer realidad el principio de igualdad de oportunidades en materia educativa, ofreciendo la posibilidad de cursar estudios superiores a todos aquellos que no pueden asistir a una Universidad presencial. Las especiales características de la enseñanza a distancia requieren utilizar una metodología específica, en la que se incluye la utilización de los recursos tecnológicos que favorezcan el contacto con el alumno”1. En efecto el 6 de agosto de 1991 se publico la primera web de la historia (Nafría 2008). Su creador fue Tim Berners-Lee, que trabajaba en el centro de investigación europeo CERN en Ginebra (Suiza) y que actualmente dirige el WORL WIDE WEB. Según (Rojas Orduña 2007), la historia de las aplicaciones sociales tiene su comienzo en el año 2003, justo cuando la Red empezaba a renacer2. Luego vendría la Web 2.0 cuyo nombre tiene en el nombre de una conferencia organizadora por O´Reilly y la empresa de soluciones de marketing Media Live Internacional. Se crean luego empresas destinadas para que los que serán en adelante conocidos como internautas puedan hablar entre ellos y conocerse mejor, su objetivo era trasladar a la Red una teoría sociológica conocida como “los seis grados de separación”, en virtud de la cual es posible llegar a contactar con cualquier persona del mundo como máximo a través de otras cinco personas. Aquí es donde entra unos de los principales ingredientes del software social, el software libre. Para mantener los servidores, los administradores del sistema recurren masivamente a Linux y otros programas libres, que demuestran ser más estables que las alternativas comerciales.2 Según este mismo artículo son mayores las bondades que tiene la incorporación de las diversas aplicaciones de la Web 2.0 (Farfán 2007), en el ámbito educativo, pues con ello se facilitan las soluciones de diversos problemas, el trabajo en equipo, la toma de decisiones grupalmente, el acceso gratuito a herramientas el desarrollo de competencias digitales tanto para la generación de conocimiento y como la participación en comunidades virtuales, caldo de cultivo para una nueva forma de aprendizaje. Luego el ámbito académico no podía ser a estas alturas de la historia ajeno al nuevo paradigma de la educación o al menos a su mediadicion entonces inevitablemente aparecen en el escenario las llamadas universidades virtuales las cuales en primera instancia tiene su origen en actividades complementarias a la presencialidad, esto es la formación virtual se entiende inicialmente como un apéndice de la presencialidad para luego pasar a ser una actividad formativa con entidad propia, en la cual se establece la búsqueda de criterios e indicadores específicos que den respuesta a las preguntas que se plantea la evaluación de la calidad de la formación en entornos específicos, con medios específicos y dirigida a personas con un perfil diferente al del estudiante tradicional3. El perfil diferente pronto se va configurando bajo la premisa de la no presencialidad y entonces el término virtual se torna familiar; el campus se virtualiza y con ello toda su dinámica, será objeto ahora de “virtualizacion”, término que es definido como un proceso y resultado al mismo tiempo del tratamiento y de la comunicación mediante computadora de datos, informaciones y conocimientos. Más específicamente, la virtualización consiste en representar electrónicamente y en forma numérica digital, objetos y procesos que encontramos en el mundo real4. En el contexto de la educación superior, la virtualización puede comprender la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, de investigación y gestión, así como objetos cuya manipulación permite al usuario, realizar diversas operaciones a través de INTERNET, tales como aprender mediante la interacción con cursos electrónicos, inscribirse en un curso, consultar documentos en una biblioteca electrónica, comunicarse con estudiantes y profesores y otros (Quéau, 1993). A la aparición de estas universidades no se ha dejado de presentar algún tipo resistencia natural de la modalidad presencial producto de su gran tradición y prestigio sin embargo las nuevas universidades y las organizaciones no universitarias de educación superior, tienen a su favor la flexibilidad que les da la misma ausencia de tradición y de rutinas y hábitos acumulados en su estructura y funcionamiento organizacional y en sus actores, pero carecen de la excelencia acumulada y deben comenzar a construírsela a partir del mundo virtual y para ello han demostrado con el tiempo que finalmente el Ciberespacio es un lugar muy apropiado para la cooperación, la asociación y la generación de nuevas relaciones en las que fácilmente son superadas las barreras de los espacio y de los tiempos que suelen presentar las universidades tradicionales de modalidad presencial y quizás a ello se deba su creciente oferta académica. Muchas son las funciones que tiene la Wed pero ese gran conjunto de funciones se pueden condensar en dos grandes macro funciones; de un lado la de constituirse en una infinita fuente de información y de otro la de instaurarse como un poderoso canal de comunicación, las cuales se potencian mediante un sin fin de herramientas de diversas tipologías de la información, diversas formas, de lectura, de escritura que generan en diversas formas de aprendizaje y formas de evaluación. Las dos anteriores macro funciones tienen un saldo pedagógico adicional constituido por su carácter universal bastante funcional, fácil y económico que en muchas circunstancias se aplica en tiempo real, como el caso de las videoconferencias transmitidas a través de la Wed, las redes de comunicación, los chats, los Wikis y el trabajo en equipo, cuyo producto es socializado en forma instantánea, es decir los borradores originales de diversos escritos, se pueden socializar y/o publicar al tiempo que son elaborados. Pero de todo lo anterior y tratándose de ámbitos académicos y/o educativos. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la Web en el ámbito educativo? Al respecto Joinson, A. N. (2003)5, señala entre ventajas las siguientes  Universalización de la comunicación, posibilidad de comunicación (sincrónica o asincrónica) con todo tipo de personas de todo el mundo: compañeros, profesores, expertos.  Mayor relación (superando problemas de distancia y sincronización de tiempos) entre profesores, entre estudiantes y entre ambos colectivos, propiciando: conocimientos, intercambios, ayuda, reflexión conjunta, debates y todo tipo de comunicación.  Entorno propicio para un aprendizaje cooperativo, la construcción compartida del conocimiento, la resolución de problemas y la realización de proyectos entre estudiantes, entre profesores y entre estudiantes y profesores (Guitert, 1996).  Globalización de la información. Acceso fácil y económico a un inmenso caudal de información multimedia (y actualizada) de todo tipo.  Desarrollo de destrezas de comunicación interpersonal, conocimiento de otras lenguas (especialmente el inglés) y culturas.  Potencia el desarrollo de estrategias de autoaprendizaje y de habilidades de búsqueda, selección, valoración y organización de la información.  Difusión universal de las creaciones personales.  Más posibilidades para un acercamiento interdisciplinar e intercultural a los temas.  Posibilidad de contactar con las personas que hayan elaborado la información que se está consultando para pedir nuevos datos o compartir opiniones.  Proporciona una doble interactividad: con los materiales del medio y con las personas (Prendes, 1998).  Su fuente inagotable de recursos informativos y comunicativos y el atractivo de la mayoría de sus entornos de presentación, despierta y mantiene intereses y motivaciones.  Familiarización con esta tecnología, sus lenguajes y protocolos. Con tales ventajas y considerando que desde de tiempos inmemorables han existió inconformes y renegados de la academia tradicional entonces, esta tendencia pronto saldrá de los núcleos académicos y de la educación a distancia, para poco a poco conformase como alternativa de formación y de acceso a las más diversas formas concomimiento todo vía Web y que de otra forma difícilmente sería posible y en algunos casos prácticamente imposible, como en las comunidades más apartadas y deprimidas socialmente hablando, todo esto vía internet, lugar de encuentros no reales, pero paradójicamente muy reales a la hora de la comunicación y del intercambio de la información Nicholas Negroponte (1997)6 observa que el ciberespacio es un reticulado flexible cuyo funcionamiento es más similar a un organismo biológico que a un artefacto inventado por el hombre. Internet, por ejemplo, es un medio que nadie maneja. No existen jerarquías de autoridad como en otros sistemas. El desafío consiste, por tanto, en conectar armónicamente la nueva masiva de un mundo que tiende a conformarse por afinidades de comunidades físicas y digitales, observa este autor. El desafio al que se refiere el autor por supuesto ha sido aceptado, por un gran grupo de gentes, que alberga un espectro amplio en cuanto a su formación desde docentes, con todos los niveles académicos habidos y por haber, estudiantes, investigadores, intelectuales, autodidactas y gentes del común que se han visto fuertemente atraídos por las enormes posibilidades de comunicación información y que afrece la red y que incluyen de todo tipo aspectos mas allá de los intereses puramente académicos o que al menos toman distancia de la forma en que habitualmente trabaja, la academia , es decir que la cuestión del conocimiento no es ya solamente del dominio académico, lo que finalmente ha pasado a ser parte importante de la llamada la sociedad del conocimiento, aunque el termino tenga diversas connotaciones abarca un buen cumulo de aspectos derivados del impacto y la mediación de la Wed en el acumulado de la sociedad pues según Krüger, K. (2006)7 la ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. No menos significativa, para la configuración de redes sociales, mediadas por la Wed y que han extrapolado el componente academicista, permitiendo el acceso, al conocimiento a una mayor parte de la sociedad independiente de la categorización o clasificación de corte elitista y que en ocasiones raya en la estigmatización que hace la academia es la que continuación se cita “El conocimiento o “capital cognitivo” y su tasa de incremento son las claves del Siglo XXI, no sólo del crecimiento económico sino también del lugar que países, regiones y ciudades ocuparán en el ordenamiento futuro de territorios “ganadores y perdedores” en el brutal juego competitivo de la globalización. La así llamada Sociedad de la Información o más ampliamente la Sociedad del Conocimiento, como la denominó Sakaiya, se basa en el permanente avance de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), configuradas por dos ramas de actividad: informática y telecomunicaciones. Las TIC consolidan el conocimiento como nuevo factor de producción, puesto que la acumulación de conocimiento determina la capacidad para innovar en un entorno de facilidades crecientes de acceso a la información”. Boisier, S. (2001). 8 según esta autor , el conocimiento ya no solo constituye una forma de manifiesta cultura, sino que constituye un capital determinante en el siglo XXI y que la sociedad del conocimiento o sociedad de la información, dependen del avance de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones , luego si dichas tecnologías son apropiadas por medio de la Wed por un numero cada vez mayor de agentes sociales entonces estamos asistiendo a la materialización de un ideal de la cultura cuales la democratización del conocimiento y si en efecto ello viene a configurar un lugar de posicionamiento, en lo que él llama acertadamente el “ brutal juego de la globalización”, entonces también estamos asistiendo a la emancipación ante la cultura hegemónica y sus directrices, lo que ha de resultar al menos refrescante para los sistemas verdaderamente democráticos, una respuesta, de la sugerencia que hace Iván Illich en la sociedad desescolarizada9 , al abrir la puertas a las diversas formas de conocimiento y sus gestores, reivindicando el papel educativo que pueden llegar a tener actores estos sociales, no pertenecientes a la academia, a la escuela, facilitando el conocimiento y potenciando la educación. Para el caso particular de países como el nuestro además de todo lo anterior se trataría nada más ni menos que a la materialización de un idílico mandatado constitucional que en su encabezado establece; “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.10 Unas mínimas consideraciones de lo anterior han de modificar la mala imagen difundida y creada en el imaginario colectivo de todos aquellos quienes que han apostado todo su esfuerzo, tiempo y energía por facilitar el acceso al mundo de la Web y han difundido sus bondades; todos programadores de sowfare libre y sus difusores, a cibernautas inquietos y solidarios en el saber, a los creadores de de paginas Wed libres, de wikis de blog públicos, hacker y en general de todos aquellos que han contribuido de una u otra forma a la democratización del conocimiento como una forma de emancipación cultural y esto muy a pesar de los padres, apóstoles y defensores de la globalización y el neoliberalismo. Bibliografía 1. Medina, J. C., & Barroso, J. L. G. (1999). Aplicaciones de Internet en la enseñanza a distancia: la página web del Departamento de Economía Aplicada e Historia económica de la UNED. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(1). 2. Bravo, K. D. R. USOS DE LA WEB 2.0 EN LA EDUCACION. 3. Sangrà, A. (2001, June). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior. In Actas de la conferencia internacional sobre educación, formación y nuevas tecnologías (pp. 614-625). 4. Silvio, J. (2010). La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones. Educación Superior y Sociedad, 9(1), 27-50. 5. Joinson, A. N. (2003). Understanding the psychology of Internet behaviour virtual worlds, real lives. Revista iberoamericana de educación a distancia, 6(2), 190. 6. COICAUD, S., & EL CIBERESPACIO, L. Y. R. E. La democratización del conocimiento a través de la educación a distancia. 7. Krüger, K. (2006). El concepto de «sociedad del conocimiento». Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 11(683), 25. 8. Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Interações, 2(3), 9-28. 9. Illich, I. (1975). La sociedad desescolarizada (Vol. 100). Barral Editores. 10. López, J. O. (2004). Articulo 67. Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia sa. ~~DISCUSSION~~