Por:@Violetta_Rabe
Claro está que el lenguaje audiovisual utilizado anteriormente por los medios masivos de comunicación ahora está al alcance de la masa. El público ahora no solo es consumidor sino que pasa a ser productor del contenido que más adelante será consumido en un espacio virtual infinito, además de tener un dominio completo sobre la temporalidad de esas realizaciones.
Además con este fenómeno que se desencadena en la sociedad líquida moderna debemos hablar de una redefinición en la “propiedad” ya que ahora todos pueden reeditar el contenido, es allí cuando aparece una comunidad anónima global que se posa por encima de las normar establecidas.
Un claro ejemplo de este fenómeno es Youtube, y su hermano subversivo Youporn, ambos cumpliendo el papel de plataformas para la distribución de material audiovisual, en una época en la que la legalidad se derrite.
Youtube se ha convertido en uno de los servidores más populares para almacenar y compartir material audiovisual, es aquí cuando se pone en duda el poder de los medios de masas sobre el control del tiempo y de los contenidos, pues la sociedad se abre paso por si misma para llenar esos vacíos banales que se han creado en los últimos tiempos.
La televisión antes intentaba ajustar los tiempos estableciendo horarios de programación, que desde mi punto de vista no eran muy efectivos, pues en ningún momento se garantizaba que los televidentes fueran aptos para el contenido, y es que lo mismo pasa con el material en internet, cualquiera está al alcance de él, a diferencia que lo puede ver y manipular como se le antoje.
El zapping pasó de ser una actividad solemne en el ser humano a algo del pasado, pues a pesar de la gran oferta televisiva este medio ya no se adapta del todo a la sociedad líquida en la que vivimos. En internet buscamos constantemente satisfacer esa adicción al entretenimiento, gracias a que está disponible para todos y en cualquier lugar.
Además aparece esa atractiva opción de ser yo mismo el creador del contenido, lograr que mis puntos de vista sean compartidos, llegar al éxtasis de la expresión humana con solo subir mis realizaciones a la red. Generando pequeños círculos de personas con pensamientos en común, o también subiendo más basura para el entretenimiento banal de una sociedad que se desborda por los alcances tecnológicos de la época.
La expresión inglesa, amateur, comienza a tener importancia en nuestra vida cotidiana, entre menos profesional se vea un video más credibilidad genera en el espectador, sin darnos cuenta que muchas veces esa realidad ficcionada pasa a ser ficción vestida de realidad, nos vendamos los ojos porque nos negamos a mirar el mundo por nosotros mismos, tenemos miedo de enfrentar la realidad y por eso la vemos a través de filtros predeterminados.
Y aunque la plataforma se lave las manos al poner reglas que de una u otra manera son violadas, nosotros creemos estar seguros de que estamos a salvo al observar material audiovisual que nos muestra un mundo totalmente contrario al que está afuera de nuestras pantallas.
Ahora bien, volvemos con el hermano subversivo, Youporn, una plataforma con la misma lógica de almacenamiento para contenido erótico que tiene el mismo grado de falsedad de muchas realizaciones de youtube. Es momento de hacer un alto, reflexionar y actuar, no podemos dejar que nuestra vida pase mientras nosotros solo saciamos nuestros deseos carnales por medio de plataformas web, es momento de generar contenido con sentido, como dice el autor, debemos eyacular más que nuestro propio miedo.
Por: @Violetta_Rabe
Vivimos en una sociedad en la que la comunicación pasa a un segundo plano, pues estamos programados con el individualismo como prioridad, además de una tendencia a creer en todo lo que los medios nos muestran, nos limitamos a absorber como esponjas esa información sin cuestionarnos sobre la veracidad de eso que consumimos.
Se supone que estamos en constante evolución pero pareciera que la comunicación entre nosotros como miembros íntegros de un grupo social estuviera en una total involución, defendiendo ideales banales y egoístas en los que prima el interés particular sobre el común, algo preocupante que no es coherente con todo lo que se ha escrito sobre la humanidad.
Actualmente no nos desarrollamos mediante la convivencia sino por la supervivencia, aquí sobrevive el poderoso y cae el débil, y entonces en donde quedó lo de ayudar al prójimo y todas esas ideas que nos inculcan desde el punto de vista cultural más que religioso, la incoherencia forma parte activa del vivir diario de los sujetos modernos.
Otro elemento que se volvió cotidiano en el vivir actual es el facilismo, no es que sea algo nuevo, pues éste ha estado presente en toda la historia de la humanidad, solo que ahora se hace más notorio, tanto en jóvenes como en viejos, la falta de dedicación y esmero incremente al igual las tasas de suicido. Es esto lógico, una vez más el hombre huyendo de las dificultades, dejándose vencer por el miedo en vez de enfrentarlo.
Y es eso el miedo, lo que no nos ha dejado seguir con la evolución esperada, y es cuando el capitalismo y el consumismo surgen como esos falsos botes salvavidas, pues el hombre busca algo en que aferrarse, aunque sea algo tan banal como lo es la cultura mercantilista. Se perdió la costumbre de vivir para construir sentido, ahora se vive para llenar vacíos creados por el mismo hombre, un hombre solitario e individualista.
Es aquí cuando se cae la teoría de la comunicación, los medios han dejado de comunicar, ahora solo transmiten, porque la característica de retroalimentación que los categorizaba como comunicadores se ha perdido.
Actualmente el interés gira alrededor de superar al otro, sin importar que se ponga en juego, aunque estemos hablando de algo tan importante como la verdad, una verdad que está mandada a recoger, una verdad con la que se juega constantemente, solo para ganar más audiencia, una verdad totalmente falsa.
Victoria nos invita a reinventar los medios, colocando por encima del poder a la ética de cada uno y por supuesto la del medio como materialización de lo colectivo. Solo así lograremos derribar esa barrera que nos impide continuar con la evolución y de esta manera dejar de tener una sociedad de incomunicados
OBSERVACIONES
El planteamiento que se hace es interesante, el interrogante aquí es: ¿Cómo participa usted como individuo social para que permanezca el círculo de incomunicados?
Revisar ortografía y redacción.
Por:@Violetta_Rabe
Con la llegada de la radio la palabra retomó la fuerza que había perdido cuando apareció la imprenta. La tradición oral volvió a tomar protagonismo, ahora por medio de ondas sonoras, que en Estados Unidos comenzaron a ser emitidas a partir de 1912.
En 1929 se inauguró la primera radiodifusora colombiana, bajo el gobierno de Miguel Abadía Méndez, llamada HJN, pero es en la década del 30 cuando se consolida la industria radial, tanto a nivel nacional como internacional, por su fácil manejo y adquisición y también por la capacidad de llegar a un público no letrado. (Posada, 1995)
Con el paso del tiempo, en la radio se fue evidenciando una evolución, se comenzó con la lectura de noticias, las cuales solo podían ser emitidas 24 horas después de haber sido publicadas por los periódicos. En 1935 con la muerte de Carlos Gardel nació el periodismo radial y dio pie a que años más tarde se diera paso a la radio cultural. En el año de 1945 se creó la HJCK, primera emisora cultural colombiana, ésta fue la encargada de introducir los dramatizados a la radio, formatos que más adelante se convertirían en elemento de competencia entre RCN, Caracol y Todelar, que también aparecieron por la misma época.
Se conoce como dramatizado radial a todos los melodramas transmitidos por ondas radiales, entre ellos la radionovela, que era entregada en una serie de capítulos; y el radioteatro que era la representación de una obra dramatúrgica completa en una misma entrega, ambos con los mismos elementos sonoros.
El 30 de Octubre de 1938 la historia del dramatizado marcó un hito cuando Orson Welles, en su programa de radio, desde el estudio Mercurio, bajo el sello CBS , llevó a cabo la adaptación de “La guerra de los mundos” que generó pánico en Estados Unidos al lograr una atmosfera de transmisión con un realismo total, provocando una serie de suicidios en cada uno de los estados a los que llegó la emisión. Y es que de eso se trataban dichos dramatizados, de generar en el oyente esa sensación de realidad, lograr convencerlo de que la historia era verdadera, aunque esta estuviera basada en la ficción.
Y es que de eso se trataban los dramatizados, de lograr que las historias fueran coherentes y verosímiles, lograr encajar cada uno de los elementos que iban en el relato hasta lograr que la mezcla de estos fuera perfecta, generando en el oyente diferentes emociones hasta conseguir que se sumergiera tanto en el relato que lo sintiera real.
En Latinoamérica las radionovelas al igual que los radioteatros, fueron puntos centrales del éxito en el campo sonoro, principalmente estaba dirigidos a amas de casa, se consideraban como la mayor audiencia de éste género, se abordaban temas que incluían a la mujer en diferentes situaciones: engaños, fortunas, amores cruzados, evidenciando los mitos del mundo femenino.
La radionovela “El Derecho de Nacer”, escrita por Felix B. Coignet, se estrenó en Cuba en 1948, y fue transmitida por el Circuito CMQ , se convirtió en el programa con mayor sintonía porque conmocionó a todo el país, pues las mujeres sentían propio el dolor de María Elena, protagonista del relato, que decide tener a su hijo a pesar de la oposición de su familia. Debido al éxito de este melodrama, productores y empresarios se comenzaron a interesar por la compra de dramatizados radiales cubanos que hubiesen probado su éxito regional. “Al principio era más rentable la compra que la producción de estos, por eso se importaban”, así lo afirma Carlos Fernández, creador del “Retablo de las Maravillas ”
Cuando no se trataba de producciones importadas, la radio pública lograba desarrollar adaptaciones de obras de la literatura universal con un elenco nacional, dedicando el proceso creativo a la creación del guión lo más cercano posible a la obra original, es decir, los guionistas estaban encargados de logar que los guiones de los radioteatros fueran muy similares a los de las obras dramatúrgicas universales.
“Años más tarde las firmas Jaboneras se convirtieron en los principales promotores comerciales de este género” (Pulido, 2005). A partir de esta situación se comenzó a marcar la diferencia entre la radio pública y la privada, pues grandes marcas como Colgate – Palmolive contaban con su propia Casa Creativa situada en la ciudad de Cali, en donde lograban no solo hacer adaptaciones sino también desarrollar ideas originales.
Dirigida por el caleño Jaime Olaya “La Ley contra el Hampa” fue una producción que consistía en dramatizar casos judiciales que estuvieran sucediendo dentro del país en esos momentos, fue allí donde lo real entró a tomar partido y logró ganarse un espacio en los melodramas radiales en donde la realidad se volvía ficción para contar la situación actual de Colombia.
A través del tiempo se comenzó a generar una lucha de marcas en el país a causa de los dramatizados que se patrocinaban, cada uno de ellos dedicado a las mujeres, en donde los mensajes fortalecían los roles femeninos, además de aprovecharse estos espacios al aire para promocionar artículos que más adelante se vendían con un éxito rotundo. “Los medios masivos de comunicación acompañaban la cotidianidad femenina” (Jachamowitz, 1984).
Las radionovelas se fueron convirtiendo en el código de sabiduría que aconsejaba a las mujeres de la época, “los personajes de tales melodramas eran las heroínas de las amas de casa” (Aguirre, 1976). Se volvió una tradición escuchar radionovelas, tanto así que en muchas mujeres se produjo una dependencia a este género, así lo afirma Amanda Bermúdez, fiel oyente del “Derecho de nacer”.
También dentro de la creación de estos dramatizados se fue viendo una evolución, que dependía de los desarrollos tecnológicos de ese tiempo, pues en sus inicios los melodramas se hacían en vivo, tanto música, como efectos y locución se realizaban al tiempo, por esta razón le dedicaban meses al ensayo de las obras. Flor Vargas, radio actriz, en una entrevista realizada por la Fonoteca Nacional en 2011 afirma que: los ensayos eran diarios de 5 horas durante un mes para una obra que duraba 2 horas, ya que debían lograr que las voces fueran audiblemente parejas y sin altisonancias.
Con el paso del tiempo y el avance en la tecnología se comenzaron a realizar los pregrabados, en donde se tenía la posibilidad de manipular el material capturado, pero de igual manera no se perdía el hábito del ensayo previo.
Después de 1960, con la llegada de la televisión los dramatizados radiales comenzaron a ser relegados a los sectores de escasa escolaridad pero aún así defendieron su permanencia durante 20 años más, hasta su casi completa desaparición. Una investigación en Caracas mostró que el consumo de radionovelas continuó aún con la llegada del material televisivo, al estudiar la parrilla de programación de la emisora “Rumbos”, que siguió con la emisión de un bloque diario de radionovelas que tenían gran sintonía, lo que demostró que estas producciones podían seguir siendo rentables. (Benítez, 1984)
En Colombia se realizó en el 2011 una recopilación de diferentes dramatizados radiales, llamado “El Retablo de las maravillas” un homenaje al radioteatro nacional, su nombre está inspirado en una emisión de la BBC de Londres a finales de los años 40 en la que se presentó una adaptación escrita por Ángel Ara de El Quijote, que inspirado en otra obra de Cervantes escribió “La radio es el retablo de lo invisible” “La radio es el retablo de las maravillas”. Por medio de una línea cronológica se logran ubicar las diferentes piezas representativas para el campo radio teatral. Además esta exposición logra dar cuenta de las diferentes transformaciones que ha tenido el drama radiofónico en el país, logrando evidenciar uno de los principales objetivos de la radio nacional: educar y transmitir la cultura.
A partir de lo anteriormente expuesto la investigación que se está llevando a cabo pretende identificar las lógicas de producción de los dramatizados radiales colombianos entre 1950 y 1960 desde la experiencia de realizadores, productores, guionistas y radioactores. Además de evidenciar cómo los hechos de la época eran incluidos en sus historias.
Daniela veo muy bien el contexto pero, falta sintetizar la información. Falta manejar un glosario, esto le va servir al lector para entender el lenguaje técnico de la radio.
El hilo narrativo del contexto está bien y estructura. Existe claridad en el manejo de conceptos y el manejo de la información del tema central.
¿que fuentes tiene pensadas para soportar su tema?
¿Qué pertinencia tiene su trabajo, sabiendo que las radionovelas como kaliman ya están extintas?
Más específicamente ¿Cual es la diferencia entre una radionovela y radioteatro? sea más explícita
Mi pregunta es ¿qué es lo que más te interesa? En tu trabajo manifiestas que (1) deseas identificar lógicas de producción, además (2) evidenciar hechos incluidos en sus historias, asimismo el contexto arroja (3) una línea para investigar muy fuerte en cuanto a la relación mujeres-radionovelas, y esto último se marca en un contexto económico, mitológico -o más bien cultural- y condiciona unas dinámicas de producción de dichas radionovelas. No es momento para que lo definas, pero te dejo la pregunta para que lo pienses. Interesante trabajo. Att. Laura Andrea
A mi me gusta lo que leí, el contexto me atrapó. No obstante, sería bueno desglosar las siglas, es decir, nombrarlas. La pregunta sería entonces: ¿en qué radica la importancia del proyecto de investigación desde la mirada de la comunicación? Lucho.
¿Cuál e el horizonte que le piensas dar a tu trabajo?
¿a partir de que teorias va a sustentar su trabajo?
Por: @Violetta_Rabe
Santiago Pantoja Espinosa es un joven de la ciudad de Pereira que a la edad de 22 años se ha destacado por trabajar la pintura digital con una naturalidad increíble. Desde pequeño se interesó en el arte, amaba los vinilos, y más adelante los aprendió a utilizar de manera profesional.
Recién graduado de la Universidad Tecnológica de Pereira de Licenciatura en Artes Visuales, el joven artista ha sido el encargado de ilustrar varios cuentos de la facultad de comunicación.
No solo cuenta con habilidades en el desarrollo del arte digital, el artista pereirano logra jugar con diferentes texturas y estilos que le dan un toque único a sus obras, maneja con un balance impecable la mezcla de materiales para lograr creaciones únicas.
Mas allá de ser una de sus pasiones, el arte se ha convertido en su vida, no logra imaginar su existencia sin la compañía de un pincel real o digital, con el que pueda trazar su propio destino.
Su obra ha estado influencia en gran parte por la corriente del expresionismo, movimiento cultural surgida en Alemania a principio del siglo XX, enmarca en sus obras la importancia del color, logra contrastes de tono y forma.
Así como Santiago en Pereira podemos encontrar diferentes artistas que se dedican a realizar arte de manera alternativa, mas allá del pincel y el lienzo está todo un universo no explorado por el hombre, un universo que tiene bastante por regalarle a la humanidad y al que pocos le apuestan.