--- //[[yuli_ana2516@hotmail.com|Yuliana Quintero Giraldo]]//
{{ :convergencia3:kinterito:peque_2013-01-12_00.39.147.jpg?nolink |}}
Direccion de Blog: http://www.blogger.com/switch-profile.g?switchProfileSource=3&continue=http://www.blogger.com/home
====== Yuliana Quintero ======
===== fotografia =====
==== Perfil ====
=== Ensayo ===
Entre lo posmasivo y lo posmedial, ¿lo intersubjetivo?
El proceso de transformación de la comunicación en la sociedad, impulsado por la evolución tecnológica, los fenómenos de globalización, la aceleración en los estilo de vida y su creciente diversidad, entre otras; abren la puerta al debate y la discusión sobre la comprensión de la información en un ambiente en donde acceder a esta resulta un ejercicio inmediato y “sin filtro”, en el que al receptor llega la información desde cualquier punto productor tal y como está sé generó; con toda la subjetividad propia de la comprensión de éste último en el proceso, y sin haber pasado por sistemas tradicionales y jerarquizados de comunicación masiva.
Es justamente en ese punto en donde se hace necesario revisar como la posmasividad y posmedialidad, propias de la cultura contemporánea en donde la democratización el parte de las características dominantes de los sistemas, pueden confundirse con los principios democratizadores de la intersubjetividad; esto debido a que el uso de la tecnología y de las condiciones posmediales y posmasivas no garantiza plenamente condiciones propias de la intersubjetividad como la del entendimiento sensible que presenta el autor en su artículo según el cual la comprensión intersubjetiva proviene del entendimiento mutuo de los sujetos a través de diálogos y de cómo manifiesta “mediante la puesta en común mutua de los significados de uno con respecto al otro, en una acción libre y directa” (Poner nota al pie).
Podemos entender este fenómeno contextualizándolo a través de ejercicios cotidianos cercanos, por ejemplo la posmasividad y posmedialidad, en la contemporaneidad podemos verla reflejada en el creciente uso de redes sociales que ahora no solamente son accesibles a través de computadores sino que se posicionan fuertemente en dispositivos móviles; podría pensarse que entonces pudiendo todos acceder a la posibilidad inmediata de recibir información y aún más importante a la de generar información, que la democratización de la información es un hecho y que por ende la intersubjetividad está dada; sin embargo esto dista de la realidad cuando el ejercicio se centra no en la construcción colectiva de conceptos, el entendimiento de los sujetos ó en trascender la frontera de hacer algo público para hacerlo común.
No obstante, es necesario comprender el ámbito en el cual se evalúa la intersubjetividad, posmasividad y posmedialidad en la sociedad actual, esto debido a que a la par de la diversidad emergente, han crecido fenómenos sociales que dadas las condiciones podrían transformar el concepto de masivo tradicional dando espacio a la diversidad inclusive como un aspecto de la democratización. Esta transformación no sólo condiciona a la comunicación, también lo hace en todos los ámbitos sociales, por ejemplo, si la vemos desde las fronteras comerciales, el concepto de negocio ha tenido que evolucionar dejando a un lado el ideal de masificarse para comenzar a entender la importancia de encontrar un nicho en el cual su desarrollo sea completamente viable y sostenible. Si interpolamos la ecuación, podríamos inferir entonces que en los procesos comunicativos la dominancia no se da a través de la masificación en sí misma sino que debe hacerse combinando esta con la capacidad de identificar afinidades.
Y justamente esto último es lo que sucede en las redes sociales, cuando de manera espontanea se empiezan a identificar lo que podríamos denominar “nichos” que vienen siendo sub-redes dentro de las mismas redes sociales en donde confluyen individuos que si pueden llegar a desarrollar un entorno intersubjetivo viable.
De manera general la existencia de la posmasividad y la posmedialidad en la cultura contemporánea no garantiza plenamente la democratización y la comprensión intersubjetiva, esto debido a que se demanda además del acceso y la posibilidad de producir información, la comprensión del otro como parte activa en la construcción mutua de significados; pero si se revisara el concepto de lo masivo, cabría la posibilidad de acercarse a la intersubjetividad y democratización efectiva de la comunicación a través del entendimiento pleno de los sujetos.